viernes, 22 de noviembre de 2013

INTRODUCIÓN

La función del maestro es estimular, dirigir y controlar su forma de enseñanza-aprendizaje de modo que el educando no sea un simple objeto pasivo de influencias pedagógicas en el proceso de enseñanza, sino un participante activo y consciente de dicho proceso.Es así que este trabajo surgió al observar  que la mayoría de los alumnos de la Licenciatura  en Derecho de la máxima casa de estudios la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco de la División Académica de Ciencias Sociales  y Humanidades Campus Bicentenario.

 Los alumnos en general, les es difícil interactuar, participar de manera correcta dentro del salón de clases debido a que los profesores emplean  prácticas tradicionalistas para promover los aprendizajes, emplean los métodos de repetición, el autoritarismo. Con esto se sugiere que  se implementen metodologías  que ayuden a contribuir  en la construcción de los aprendizajes de los alumnos para responder y afrontar los  retos que la sociedad  demanda. Este trabajo se lleva a cabo por titulo Pedagogía y Didáctica Jurídica. Se inicia con una portada, donde se indica el título que caracteriza, posteriormente con una introducción, un prólogo y se dividió en capítulos  y estos están detallados de la siguiente manera:

Capítulo I: Este primer capítulo lleva por nombre “Pedagogía y Didáctica Jurídica” Aquí se abordan todos los requerimientos pedagógicos que han de sustentar la temática que enmarca esta investigación. Paraesto aquí se hace alusión de lo que es la pedagogía como ciencia principal de laeducación, que a través de sus disciplinas y métodos contribuyen a mejorar la prácticaeducativa. También se retoma a la didáctica como disciplina auxiliar que viene a serotro fundamento. Se citan, los conceptos de educación, aprendizaje, profesor, alumno.

Capítulo  II: el segundo capitulo se llama  La aplicación de los métodos y técnicas en la disciplina del derecho, aquí se tratan temas como los tipos de métodos en la enseñanza del derecho, las técnicas del proceso de enseñanza-aprendizaje, la aplicación de planes y programas  en la enseñanza del derecho y fundamentos filosóficos del derecho.

Capítulo III: Es Argumentación Teórica  Fundamentada en la Ley General del Conocimiento, veremos concepto de ciencias sociales,  y teorías de aprendizaje. Finalmente, se hacen las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo realizado, se incluye la bibliografía empleada.

http://webquest.carm.es/majwq/wq/ver/60681




Record audio or upload mp3 >>

CAPITULO I: LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA JURÍDICA

Pedagogía 

Tradicionalmente se ha concebido a la pedagogía como el conjunto de enunciados que pretenden orientar el quehacer educativo confiriéndole su sentido. La pedagogía surgió como disciplina del conocimiento dentro de un contexto histórico, ya que el correr del tiempo y conforme avanzaron y evolucionaron las prácticas educativas se realizó un trabajo de sistematización y se fue construyendo un cuerpo teórico, el cual a su vez se constituyó en punto de apoyo y en orientador de dicha práctica educativa. 


Por ello, cuando se habla de pedagogía se hace referencia a una sistematización de la enseñanza; es decir, a la planificación de las actividades desarrolladas por los profesores, para que todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza tengan como propósito el aprendizaje efectivo de los estudiantes, y de esa manera resulte factible hacer un análisis de los resultados de su aplicación. Entre las actividades que debe desarrollar quien enseña está la especificación de objetivos, la elaboración de instrumentos de medición y el diseño y la selección de los métodos. Pedagogía, viene de “Paidos”. Algunos autores la definen como ciencia, arte, saber o disciplina, pero todos están de acuerdo en que se encarga de la educación, es decir, tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo; o también puede decirse que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios que se encargan de regular el proceso educativo.


Con base en ello, la pedagogía se define como una disciplina que “estudia los principios, normas, medios, métodos, técnicas, formas, procedimientos, población y medio ambiente que se encuentran involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje”. Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir. Otros autores como Ortega y Gasset, ven la pedagogía como una corriente filosófica que llega a ser la aplicación de los problemas referidos a la educación, de una manera de sentir y pensar sobre el mundo.

La Pedagogía como ciencia no puede consistirúnicamente en un amontonamiento arbitrario de requerimientos, convicciones y experiencia relativas a la educación. La pedagogía en su total sentido ha de abarcar latotalidad de los conocimientos educativos y adquirirlos en fuentes examinada con rigorcrítico y exponerlos del modo más perfecto posible, fundándolos en bases objetiva einfiriéndolos, siempre que se pueda en un orden lógico. 

En otras palabras la pedagogía es la ciencia que estudia la educación, es decir, la formación del estudiante en todos sus aspectos. Determina los fundamentos teóricos del contenido, de los métodos de educación, instrucción y enseñanza. Según la Real Academia Española, la pedagogía es la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. Esta ciencia proporciona guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje. De acuerdo a la pedagogía tradicional se considera que la adquisición de conocimientos se realiza principalmente en la escuela, que es un medio de transformación y cuyo fin es enseñar valores. El maestro es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y la escuela, la principal fuente de información para el educando, el maestro es el individuo con conocimientos acertados dejando a un lado la adquisición de conocimientos significativos para el educando. De igual forma es la manera sistematizada de resumir y traspasar los conocimientos en una dinámica constante de reproducción cultural. Los componentes que actúan en el ámbito pedagógico – didáctico son: el docente o profesor, el discente o alumno, el contenido o materia, el contexto del aprendizaje y las estrategias metodológicas. 


Otros autores como Ortega y Gasset, ven la pedagogía como una corriente filosófica que llega a ser la aplicación de los problemas referidos a la educación, de una manera de sentir y pensar sobre el mundo. La pedagogía consiste no en acciones sino en teorías, es decir son maneras deconcebir la educación, no maneras de prácticas (Durkheim, 1979). La pedagogía es una ciencia que se constituye a través de una relación dialéctica en donde el sujeto y el objeto se modifican mutuamente. Tiene como objeto de estudio al proceso educativo que es tan amplio y complejo como la sociedad misma. Ante dicha complejidad, la pedagogía requiere de las grandes aportaciones de las otras ciencias humanas que se han interesado en algún aspecto específico del hombre (Gómez, et Al.1989). 


De esta manera es necesario, también definir una de las ciencias en la que lapedagogía se apoya para comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje, la didáctica, Según los planteamientos teóricos contemporáneos, la didáctica capacita aldocente para que éste pueda facilitar el aprendizaje de los estudiantes; para ello esnecesario contar con un equipo de recursos técnicos sobre las estrategias para enseñar–y aprender- y sobre los materiales o recursos que ejercen la función educativa. Actualmente, se distingue más entre pedagogía, quese ocupa más de la educación como fenómeno social y humano, y la didáctica, máscentrada en los métodos de enseñanza en sí. 

La Didáctica 

La didáctica (del griego didaskein, "enseñar, instruir, explicar") es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. Díaz Barriga la define como: una disciplina teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber, la ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos específicos. Y es política porque su propuesta está dentro de un proyecto social (Díaz Barriga, 1992:23), cabe destacar que esta disciplina es la encargada de articular la teoría con la práctica. Juan Amos Comenio fue quién acuño la palabra didáctica en su obra "Didáctica Magna", desarrollada en 1657 . Fernández Huerta (1985, 27) apunta que la "Didáctica tiene por objeto las decisionesnormativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza". 



Escudero (1980, 117) insiste en el proceso de enseñanza-aprendizaje: "Ciencia que tiene por objeto la organización y orientación de situaciones de enseñanza-aprendizaje de carácter instructivo, tendentes a la formación del individuo en estrecha dependencia de su educación integral". Por tanto, a la vista de lo anterior, podemos apuntar ya que la Didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando. Es, pues, parte importante de ese proceso de construcción y acumulación de saberes, proceso siempre inconcluso, durante el cual los actores no son siempre totalmente conscientes de por qué y de cómo lo hacen, del proceso mismo por el que conocen e intentan descifrar la realidad.



La enseñanza

La enseñanza es la actividad humana intencional que aplica el currículum y tiene por objeto el acto didáctico. Consta de la ejecución de estrategias preparadas para la consecución de las metas planificadas, pero se cuenta con un grado de indeterminación muy importante puesto que intervienen intenciones, aspiraciones, creencias... elementos culturales y contextuales en definitiva. Esta actividad se basa en la influencia de unas personas sobre otras. Enseñar es hacer que el alumno aprenda, es dirigir el proceso de aprendizaje.

La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 4 elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores, uno o varios alumnos o discentes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo que pone en contacto a profesores y alumnos.

 La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades, basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales.

Enseñanza es una acción coordinada o mejor aún, un proceso de comunicación, cuyo propósito es presentar a los alumnos de forma sistemática los hechos, ideas, técnicas y habilidades que conforman el conocimiento humano.

Existen métodos y técnicas de enseñanza que son utilizadas por el profesor y no necesariamente tiene que interactuar de manera monótona; por ejemplo el método tradicionalista es el que todos critican y que muchos aún utilizan.

Según Arredondo la enseñanza como el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de educación, ya que ésta tiene por objeto la formación integral de la persona humana, mientras que la enseñanza se limita a transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos. En este sentido la educación comprende la enseñanza propiamente dicha.

 Escudero (199¿80,117) insiste en el proceso de enseñanza –aprendizaje como “ciencia que tiene por objeto la organización y orientación de situaciones de enseñanza-aprendizaje de carácter instructivo, tendentes a la formación del individuo en estrecha dependencia de su educación integral”.

 La Enseñanza resulta así, no solo un deber, sino un efecto de la condición humana, ya que es el medio con que la sociedad perpetúa su existencia. Por tanto, como existe el deber de la enseñanza, también, existe el derecho de que se faciliten los medios para adquirirla, para facilitar estos medios se encuentran como principales protagonistas el Estado, que es quien facilita los medios, y los individuos, que son quienes ponen de su parte para adquirir todos los conocimientos necesarios en pos de su logro personal y el engrandecimiento de la sociedad.



 Los métodos de enseñanza forman parte sobre las teorías del proceso de aprendizaje y una de las grandes tareas de la pedagogía moderna ha sido estudiar de manera experimental la eficacia de dichos métodos, al mismo tiempo que intenta su formulación teórica.


Aprendizaje

El aprendizaje es una habilidad fundamental del hombre, desde cuando nace, lo desarrolla a través de medios de adaptación intelectuales y motores. Durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca participación de la voluntad, después el componente voluntario adquiere mayor importancia(aprender a leer, aprender conceptos, etc.), dándose un reflejo condicionado, es decir,una relación asociativa entre respuesta y estímulo. A veces, el aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una solución válida. De acuerdo con Pérez Gómez, 1992 el aprendizaje se produce también, por intuición, o sea, a través del repentino descubrimiento de la manera de resolver problemas.

 En respecto al aprendizaje Garza y Leventhal lo definen como el proceso mediante el cual una persona adquiere destrezas o habilidades practicas (motoras e intelectuales), incorpora contenidos informativos o adoptan varias estrategias de conocimientos y acción (Garza y Leventhal, 2006).

 Del latín, aprehendere, aprendizaje significa adquirir, coger, apoderarse de algo. Es decir que se trata de hacer propios los contenidos que se enseñan en el acto didáctico. Es la actividad que corresponde al educando, la versión o la otra cara de la moneda de la enseñanza, su resultado en el caso de obtener éxito en el proceso.

Aprendizaje es el proceso mediante el cual se origina o se modifica un comportamiento o se adquiere un conocimiento de una forma más o menos permanente. Desde el punto de vista vulgar se podría decir que aprender es beneficiarse de la experiencia, pero ocurre que no siempre nos perfeccionamos al aprender porque también se aprenden hábitos inútiles o incluso perjudiciales.

 "El aprendizaje es un proceso de modificación en el comportamiento, incluso en el caso de que se trate únicamente de adquirir un saber" (Correll, 1969, 15). "El proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad respondiendo a una situación" (Hilgard, 1968, 369)


Profesor


Profesor Un docente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a la enseñanza. La palabra deriva del término latino docens, que a su vez procede de docēre (traducido al español como “enseñar”). En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro, aunque su significado no es exactamente igual.


El docente o profesor es la persona que imparte conocimientos enmarcados en una determinada ciencia o arte. Sin embargo, el maestro es aquel al que se le reconoce una habilidad extraordinaria en la materia que instruye. De esta forma, un docente puede no ser un maestro (y viceversa). Más allá de esta distinción, todos deben poseer habilidades pedagógicas para convertirse en agentes efectivos del proceso de aprendizaje.


Es el profesional que al mismo tiempo que desempeña la docencia universitaria, realiza funciones de investigación y la docencia en educación media o bachillerato. Se deriva de cátedra, que es el espacio donde alguien se sienta para enseñar una ciencia o un arte que domina, tratándose de un asiento elevado. Una de las características del catedrático es su libertad para enseñar.



El docente, en definitiva, reconoce que la enseñanza es su dedicación y profesión fundamental. Por lo tanto, sus habilidades consisten en enseñar de la mejor forma posible a quien asume el rol de educando, más allá de la edad o condición que éste posea.





La docencia, entendida como enseñanza, es una actividad realizada a través de la interacción de tres elementos: el docente, sus alumnos y el objeto de conocimiento. Una concepción teórica e idealista supone que el docente tiene la obligación de transmitir sus saberes al alumno mediante diversos recursos, elementos, técnicas y herramientas de apoyo. Así, el docente asume el rol de fuente de conocimientos y el educando se convierte en un receptor ilimitado de todo ese saber. En los últimos tiempos, este proceso es considerado como más dinámico y recíproco.


El importante papel que desempeña el docente en la vida de cualquier persona, pues es el que le aporta una serie de valores y de conocimientos importantes para su trayectoria profesional y persona.

Alumno

Los alumnos, son aquellos que aprenden de otras personas. Es decir aprenden experiencias y saberes de otros que ya los tienen. 

Etimológicamente alumno es una palabra que viene del latín alumnum, que deriva de la palabra alere, que significa alimentar, significa también "alimentarse desde lo alto", contraponiéndose al significado de "alumno" como "carente de luz", muchas veces usado en forma errónea. 

Se dice de cualquier persona, respecto del que la educó y crió desde su niñez. Pero uno puede ser alumno de otra persona más joven. De hecho, al alumno se le puede generalizar como estudiante o también como aprendiz. Somos alumnos durante toda nuestra vida porque la esencia del alumno es estar aprendiendo de otro y no dejamos de aprender de los otros durante toda nuestra vida.





Audio and voice recording >>


2.1 Tipos de Métodos en la Enseñanza del Derecho 

 Los contenidos, métodos y medios para el trabajo de las ciencias jurídicas son fundamentales; los programas son esenciales en el contenido dela enseñanza jurídica; qué métodos utilizar, cuales son los adecuados para lograr una mejor enseñanza de las ciencias jurídicas, que instrumentos se puede valer el maestro que enseña materias jurídicas, cuáles son los medios que puede disponer como un sentido práctico, esto último se debe a que , desde el punto de vista teórico, se puede hablar de muchos medios, pero en la realidad cuales son los oportunos y al alcance del maestro; no se trata de plantear situaciones ideales, sino realistas; con frecuencia del maestro se ve en la necesidad de improvisar de inventar sistemas, caminos, instrumentos para lograr el éxito de la enseñanza del derecho. 




El problema del método o los métodos a seguir en la enseñanza tienen un interés indiscutible. Calamandrei menciona que el problema didáctico fundamental de los estudios jurídicos es el referente a los métodos de la enseñanza. Método es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar. 




En la enseñanza del derecho, el contenido y las formas en que debe desarrollarse, ha constituido dos puntos centrales de la lucha teórica e ideológica; no sólo en la didáctica jurídica sino en la general. La memoria es un instrumento que se ha utilizado desde hace tiempo; sin despreciarla, puesto que si es necesario, no debe ser el único sustento del aprendizaje; el alumno, más que memorizar, debe estar dispuesto a comprender, entender y dialogar sobre los conceptos, tratando de encontrar en ellos un significado más inteligente


En la ciencia jurídica, el método se manifiesta por medio de las formas de investigación y disposición del material de estudio, con una solución de materias concretas de carácter teórico, práctico, cognoscitivo y pedagógico; la manera de seleccionar las tareas asignadas se determina en forma de reglas generales; el método viene a ser una teoría práctica, dirigida a la propia actividad de la investigación jurídica.






2.2 Técnicas del proceso de enseñanza- aprendizaje 

 El proceso de enseñanza como categoría pedagógica, es indispensable tenerlo presente, es un parte aguas que crea una teoría, que va a permitir comprender vivamente los principales problemas a los que se ha de enfrentar el maestro en transcurso de la duración de su curso, de su trabajo escolar. 

 El proceso se define como una transformación sistemática de los fenómenos sometidos a diversos cambios graduales, cuyas etapas se suceden en orden ascendente; como tal todo proceso solo puede entenderse en su desarrollo dinámico, su transformación y su constante movimiento. 





 El carácter dinámico está condicionado históricamente; el carácter del proceso de la enseñanza se determina por el movimiento de la actividad cognoscitiva de los alumnos, bajo la dirección del maestro, hacia el dominio de los conocimientos, las habilidades, los hábitos y la formación de una concepción científica del mundo, con una aplicación científica del mundo, con una aplicación consecuente en la practica; esto conlleva necesariamente la transformación gradual de los procesos y cualidades de la personalidad del individuo. 





El carácter científico del proceso de enseñanza en la escuela moderna esta regido por las leyes, no sólo de carácter didáctico, sino también gnoseológico, psicológico, ideológico, sociológico y heurístico. La enseñanza moderna se fundamente en teorías del conocimiento basadas esencialmente en los fenómenos del mundo, se pretende que haya una intensa relación entre la práctica y la teoría; además de la enseñanza moderna tiene otra característica, un elevado nivel del organización y planificación de trabajo escolar, lo que le permite una dirección adecuada del proceso, y que se tome en cuenta las particularidades individuales, lo que es esencial ponderar ya que los individuos, sin lugar a dudas, son distintos unos de otros. 

 El proceso de enseñanza transcurre en una relación en la cual interactúan en forma consciente maestros y alumnos, para la consecución del objeto común, ese objetivo genérico, es la formación de una concepción genérica del mundo. De ahí que el proceso de enseñanza aprendizaje sea bilateral, participa tanto el alumno aprendiendo y enseñando, como el maestro enseñando y aprendiendo. La enseñanza existe para el aprendizaje y mediante ella estimula, lo que permite aspectos integrales del proceso.




La aplicación de planes y programas en la enseñanza del derecho. La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco es un organismo de educación superior, con autonomía para gobernarse y organizarse, así como para definir sus fines, atribuciones, funciones académicas, planes y programas de estudios, políticas de ingreso, permanencia y egreso, y administra su propio patrimonio. Como institución educativa se declara innovadora, moderna, democrática, crítica, positiva y comprometida. Los estudiantes son la razón de ser de la universidad y de su quehacer académico y administrativo.



En la DACSYH Campus Bicentenario se imparte la Licenciatura en Derecho , siendo el objetivo general de la licenciatura el de formar profesionales competentes para ejercer el derecho en cualquiera de sus campus: abogacía, asesoría, administración pública y privada, docencia, investigación jurídica, con absoluta convicción fundada en una evidente actitud ética.

Así como también formar en los estudiantes la reflexión a partir de la identificación de problemas reales que se presentan en los distintos campos de acción profesional, contribuyendo así el desarrollo de la ciencia jurídica.

por nadeshco_tere

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, periódicamente revisa y actualiza los planes y programas de estudio de todos los niveles y modalidades educativas de su competencia. En esta están generalizadas todas las materias que son impartidas en la Licenciatura en sus diferentes modalidades ofrecidas por la máxima casa de estudio.



Un poco mas para aprender:
 
y para terminar juguemos:
 



CAPÍTULO III: ARGUMENTACIÓN TEÓRICA FUNDAMENTADA EN LA LEY GENERAL DEL CONOCIMIENTO.






Los grupos humanos han concedido siempre enorme importancia al hecho de que las jóvenes generaciones conozcan las tradiciones, las experiencias colectivas y la organización y funcionamiento de la sociedad. Gran parte de la educación, en su función socializadora, ha consistido en conocer la propia sociedad, su pasado histórico, así como el espacio y territorio en que se desarrolla la vida del grupo. En la sociedad moderna, es la escuela la institución principalmente encargada de asegurar esa función.

     
Concepto de Ciencias Sociales





Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos.






Las ciencias sociales, por lo tanto, analizan las manifestaciones de la sociedad, tanto materiales como simbólicas.



Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos propios que no aparecen en las ciencias naturales. Dentro de las ciencias naturales existe poca discusión sobre qué constituye una ciencia y que no. Sin embargo, en ciencias sociales históricamente ha existido mayor discusión sobre qué constituye genuinamente una ciencia social y qué no. De hecho algunas disciplinas o estudios sociales, si bien involucran razonamientos y discusión racional, propiamente no son considerados ciencias sociales

 Teorías de aprendizaje en la en enseñanza jurídica La teoría de la enseñanza jurídica, también conocida con el nombre de didáctica jurídica, tiene por objeto el estudio del proceso de enseñanza de asignatura de ese ámbito en forma integral; significa considerar todos los factores, no limitarse solo a una parte de la enseñanza, sino que se tome en cuenta al alumno, al profesor, a la escuela, a los métodos, a los recursos didácticos, ala evaluación y metodología. La enseñanza constantemente ha estado vinculada a la información y contribuye a la información de una mejor concepción del mundo, del hombre y de la vida, esto explica que la didáctica fundamenta la instrucción, la enseñanza, en esta se incluyen aspectos como el proceso docente y las condiciones que propician el trabajo activo y creador de los alumnos, primordialmente lo que orienta a su desarrollo intelectual. 




 El constructivismo

     La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos, método y objetivos en el proceso de enseñanza. La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas, biológicas, geográficas y en psicología. Por ejemplo, aplicado a un aula con alumnos, desde el constructivismo puede crearse un contexto favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría notas, sino cooperación. Por el otro lado y también en ejemplo, desde la instrucción se elegiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. En realidad, hoy en día ambos enfoques se mezclan, si bien la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo
.  
               Como figuras claves del constructivismo podemos citar a Jean Piaget y a Lev Vygotsky. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotsky se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento. 



  El cognitivismo 


         Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad. Se pone el énfasis, por tanto, en el modo en que se adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria o estructura cognitiva.


 Se realza así, el papel de la memoria, pero no en el sentido tradicional peyorativo que la alejaba de la comprensión, sino con un valor constructivista. No se niega la existencia de otras formas de aprendizaje inferior; pero si su relevancia, atribuyendo el aprendizaje humano a procesos constructivos de asimilación y acomodación. El cognitivismo abandona la orientación mecanicista pasiva del conductismo y concibe al sujeto como procesador activo de la información a través del registro y organización de dicha información para llegar a su reorganización y restructuración en el aparato cognitivo del aprendiz. Aclarando que esta restructuración no se reduce a una mera asimilación, sino a una construcción dinámica del conocimiento. Es decir, los procesos mediante los que el conocimiento cambia. En términos piagetianos, la acomodación de las estructuras de conocimiento a la nueva información



Actividad de educaplay por Graciela

 
Actividad de educaplay Graciela

 
CONCLUSIÓN 

Así pues podemos concluir que desde la antigüedad la enseñanza ha sido imprescindible para todo ser humano, ya que a través de ella se adquieren nuevos conocimientos. La enseñanza estuvo dominada por un sistema educativo tradicional; es decir, que se basaba única y exclusivamente en el concepto de que el educador era el transmisor de los conocimientos y el educando el receptor pasivo.No obstante, en la enseñanza han existido desde tiempos atrás una serie de problemas metodológicos, en relación con el aprendizaje del derecho, estos problemas son muy numerosos y se concentran en una disciplina denominada pedagogía, una de cuyas ramas es también la didáctica.

 Estas disciplinas: la pedagogía y la didáctica son esenciales en el proceso de enseñanza- aprendizaje dentro del campo educativo, el profesor ejerce una fuerte influencia hacia el alumno, porque el docente es la fuente del conocimiento y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo. Es así que bajo esta concepción el proceso de enseñanza se ha dado de diversas formas o medios, lo que ha traído una serie de dificultades entre el maestro y el alumno, esto  debido a la forma tradicional de la enseñanza, el maestro sólo es el que controla  la clase sin que los alumnos puedan participar abiertamente dentro del aula, por lo que ha llevado al profesor a emplear métodos y técnicas en la enseñanza de una manera más dinámica y así propiciar  un aprendizaje  productivo y racional.
BIBLIOGRÁFIA

  •        COMENIO, J.A. Didáctica Magna. Madrid: Reus, 1922, Madrid: Akal, 1986.
  •        ESCUDERO, J.M. (1981): Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-Tau.
  •       EDUARDO, L.B. Pedagogía Jurídica Editorial Porrúa Av. República  Argentina 15 México, 200, 1ª. Edición.
  •     WITKER, J, Técnicas de la Enseñanza del Derecho, 4ª. Edición, México, editorial Porrúa. Pac. UNAM. Pág 127.
  •      Sergio A. C C. Enseñanza del derecho y Metodología Jurídica, Cardenas Editor y Distribuidor 5ª. Edición. 1998.