viernes, 22 de noviembre de 2013





Record audio or upload mp3 >>

CAPITULO I: LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA JURÍDICA

Pedagogía 

Tradicionalmente se ha concebido a la pedagogía como el conjunto de enunciados que pretenden orientar el quehacer educativo confiriéndole su sentido. La pedagogía surgió como disciplina del conocimiento dentro de un contexto histórico, ya que el correr del tiempo y conforme avanzaron y evolucionaron las prácticas educativas se realizó un trabajo de sistematización y se fue construyendo un cuerpo teórico, el cual a su vez se constituyó en punto de apoyo y en orientador de dicha práctica educativa. 


Por ello, cuando se habla de pedagogía se hace referencia a una sistematización de la enseñanza; es decir, a la planificación de las actividades desarrolladas por los profesores, para que todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza tengan como propósito el aprendizaje efectivo de los estudiantes, y de esa manera resulte factible hacer un análisis de los resultados de su aplicación. Entre las actividades que debe desarrollar quien enseña está la especificación de objetivos, la elaboración de instrumentos de medición y el diseño y la selección de los métodos. Pedagogía, viene de “Paidos”. Algunos autores la definen como ciencia, arte, saber o disciplina, pero todos están de acuerdo en que se encarga de la educación, es decir, tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo; o también puede decirse que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios que se encargan de regular el proceso educativo.


Con base en ello, la pedagogía se define como una disciplina que “estudia los principios, normas, medios, métodos, técnicas, formas, procedimientos, población y medio ambiente que se encuentran involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje”. Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir. Otros autores como Ortega y Gasset, ven la pedagogía como una corriente filosófica que llega a ser la aplicación de los problemas referidos a la educación, de una manera de sentir y pensar sobre el mundo.

La Pedagogía como ciencia no puede consistirúnicamente en un amontonamiento arbitrario de requerimientos, convicciones y experiencia relativas a la educación. La pedagogía en su total sentido ha de abarcar latotalidad de los conocimientos educativos y adquirirlos en fuentes examinada con rigorcrítico y exponerlos del modo más perfecto posible, fundándolos en bases objetiva einfiriéndolos, siempre que se pueda en un orden lógico. 

En otras palabras la pedagogía es la ciencia que estudia la educación, es decir, la formación del estudiante en todos sus aspectos. Determina los fundamentos teóricos del contenido, de los métodos de educación, instrucción y enseñanza. Según la Real Academia Española, la pedagogía es la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. Esta ciencia proporciona guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje. De acuerdo a la pedagogía tradicional se considera que la adquisición de conocimientos se realiza principalmente en la escuela, que es un medio de transformación y cuyo fin es enseñar valores. El maestro es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y la escuela, la principal fuente de información para el educando, el maestro es el individuo con conocimientos acertados dejando a un lado la adquisición de conocimientos significativos para el educando. De igual forma es la manera sistematizada de resumir y traspasar los conocimientos en una dinámica constante de reproducción cultural. Los componentes que actúan en el ámbito pedagógico – didáctico son: el docente o profesor, el discente o alumno, el contenido o materia, el contexto del aprendizaje y las estrategias metodológicas. 


Otros autores como Ortega y Gasset, ven la pedagogía como una corriente filosófica que llega a ser la aplicación de los problemas referidos a la educación, de una manera de sentir y pensar sobre el mundo. La pedagogía consiste no en acciones sino en teorías, es decir son maneras deconcebir la educación, no maneras de prácticas (Durkheim, 1979). La pedagogía es una ciencia que se constituye a través de una relación dialéctica en donde el sujeto y el objeto se modifican mutuamente. Tiene como objeto de estudio al proceso educativo que es tan amplio y complejo como la sociedad misma. Ante dicha complejidad, la pedagogía requiere de las grandes aportaciones de las otras ciencias humanas que se han interesado en algún aspecto específico del hombre (Gómez, et Al.1989). 


De esta manera es necesario, también definir una de las ciencias en la que lapedagogía se apoya para comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje, la didáctica, Según los planteamientos teóricos contemporáneos, la didáctica capacita aldocente para que éste pueda facilitar el aprendizaje de los estudiantes; para ello esnecesario contar con un equipo de recursos técnicos sobre las estrategias para enseñar–y aprender- y sobre los materiales o recursos que ejercen la función educativa. Actualmente, se distingue más entre pedagogía, quese ocupa más de la educación como fenómeno social y humano, y la didáctica, máscentrada en los métodos de enseñanza en sí. 

La Didáctica 

La didáctica (del griego didaskein, "enseñar, instruir, explicar") es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. Díaz Barriga la define como: una disciplina teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber, la ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos específicos. Y es política porque su propuesta está dentro de un proyecto social (Díaz Barriga, 1992:23), cabe destacar que esta disciplina es la encargada de articular la teoría con la práctica. Juan Amos Comenio fue quién acuño la palabra didáctica en su obra "Didáctica Magna", desarrollada en 1657 . Fernández Huerta (1985, 27) apunta que la "Didáctica tiene por objeto las decisionesnormativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza". 



Escudero (1980, 117) insiste en el proceso de enseñanza-aprendizaje: "Ciencia que tiene por objeto la organización y orientación de situaciones de enseñanza-aprendizaje de carácter instructivo, tendentes a la formación del individuo en estrecha dependencia de su educación integral". Por tanto, a la vista de lo anterior, podemos apuntar ya que la Didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando. Es, pues, parte importante de ese proceso de construcción y acumulación de saberes, proceso siempre inconcluso, durante el cual los actores no son siempre totalmente conscientes de por qué y de cómo lo hacen, del proceso mismo por el que conocen e intentan descifrar la realidad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario